MANUAL DE BIOLOGÍA

Manual de Biología un nuevo concepto de libro de texto de Biología para los alumnos de 2º de Bachillerato. Sencillo, concreto y didáctico. Incluye todos los contenidos correspondientes al nuevo currículo de la LOMLOE (B.O.E 6/4/2022 y B.O.C.M (26/7/2022). Para facilitar la comprensión y el aprendizaje este Manual aporta una serie de medios adicionales válidos tanto para los docentes como para los alumnos: un resumen intrínseco en cada apartado; una serie de esquemas finales que cubren el temario completo; y breves videos explicativos que apoyan el texto en las cuestiones que presentan mayor dificultad. Su mayor ventaja es que lo utilizarás desde el principio hasta el final, en 2º Bachillerato y en estudios posteriores.

Cuaderno

Las Biomoléculas

Incluye el estudio de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas haciendo una mención inicial a los bioelementos que las constituyen. Con relación a las biomoléculas orgánicas, se realiza una clasificación de estas, se determina la estructura molecular de cada una de ellas y se explican los enlaces que contienen. Se presta especial atención a la función biológica que desempeñan en el organismo. Por último, se destaca el papel de los bioelementos y las biomoléculas como nutrientes concluyendo que una vida saludable implica una nutrición variada y equilibrada que contenga todos los bioelementos y biomoléculas que necesita el organismo.

1. Bioelementos o elementos biogénicos

  • 1.1. Clasificación
  • 1.2. Propiedades de los bioelementos primarios que les hacen idóneos para constituir los seres vivos
  • 1.3. Funciones biológicas de los bioelementos

2. Las biomoléculas orgánicas e inorgánicas

  • 2.1. Clasificación
  • 2.2. Enlaces químicos

3. Biomoléculas inorgánicas: el agua y las sales minerales

  • 3.1. El agua
    • Estructura molecular del agua.
    • Propiedades físico-químicas del agua derivadas de su estructura
    • Funciones biológicas del agua en relación con su estructura molecular y sus propiedades físico-químicas.
  • 3.2. Sales minerales
    • Estado físico de las sales minerales en los seres vivos: sólido y en disolución.
    • Funciones de las sales minerales en estado sólido.
    • Funciones de las sales minerales en disolución: función reguladora del pH, función de mantenimiento del equilibrio osmótico y funciones específicas.
    • Fisicoquímica de las dispersiones acuosas: difusión, ósmosis y diálisis

4. Biomoléculas orgánicas: glúcidos

  • 4.1. Clasificación de los glúcidos según su complejidad y el tipo de grupo funcional
  • 4.2. Monosacáridos
    • Características físicas y químicas
    • Monosacáridos según número de carbonos y grupo funcional. Isomerías: estereoisomerías e isomería óptica. Función biológica.
    • Triosas
    • Tetrosas
    • Pentosas
    • Hexosas
    • Formas cíclicas: formas piranósicas y furanósicas; anómeros α y β
    • Derivados de monosacáridos
  • 4.3. Oligosacáridos: los disacáridos
    • Características físicas y químicas
    • Enlace O-glucosídico
    • Función biológica
  • 4.4 Polisacáridos
    • Características físicas y químicas
    • Homopolisacáridos con función energética: almidón (vegetal) y glucógeno (animal)
    • Almidón (vegetal)
    • Glucógeno (animal)
    • Digestión del almidón y el glucógeno
    • Homopolisacáridos con función estructural: celulosa (vegetal) y quitina (animal)
    • Celulosa (vegetal)
    • Quitina (animal)
    • Heteropolisacáridos: mucopolisacáridos, agar-agar y hemicelulosa.
  • 4.5. Heterósidos: glucolípidos, glucoproteínas y proteoglucanos

5. Biomoléculas orgánicas: lípidos

  • 5.1. Lípidos. Características generales. Clasificación
    • Características físico-químicas
    • Clasificación: lípidos saponificables e insaponificables
  • 5.2. Lípidos saponificables
    • Ácidos grasos
    • Propiedades físicas de los ácidos grasos
    • Propiedades químicas de los ácidos grasos
    • Acilgliceroles (o acilglicéridos)
    • Céridos
    • Fosfoglicéridos
    • Esgingolípidos
    • Esfingofosfolípidos
    • Esfingoglucolípidos
  • 5.3 Lípidos insaponificables
    • Isoprenoides o terpenos
    • Esteroides
    • Prostaglandinas

6. Biomoléculas orgánicas: prótidos (aminoácidos, péptidos y proteínas)

  • 6.1. Prótidos. Características generales. Clasificación
    • Características generales
    • Clasificación
  • 6.2. Aminoácidos.
    • Características físicas y químicas
    • Clasificación de aminoácidos. Concepto de aminoácido esencial
    • Enlace peptídico: características
  • 6.3. Estructuras de las proteínas
    • Estructura primaria
    • Estructura secundaria
    • α- hélice
    • Lámina plegada o lámina β
    • Estructura terciaria
    • Proteínas fibrosas
    • Proteínas globulares
    • Estructura cuaternaria
    • 6.4. Propiedades de las proteínas
    • Especificidad
    • Desnaturalización-renaturalización
    • Solubilidad
  • 6.5. Tipos y funciones de las proteínas (holoproteínas y heteroproteínas).
    • Holoproteínas
    • Proteínas fibrosas
    • Proteínas globulares
    • Heteroproteínas o proteínas conjugadas
    • Fosfoproteínas
    • Cromoproteínas
    • Glucoproteínas
    • Lipoproteínas
    • Nucleoproteínas
  • 6.6. Enzimas o catalizadores biológicos.
    • Enzimas o catalizadores biológicos
    • Concepto y función
    • Naturaleza química. Concepto de cofactor y de coenzima
    • Mecanismo de acción. Concepto de centro activo
    • Especificidad enzimática
    • Nomenclatura enzimática
  • 7. Vitaminas: biomoléculas orgánicas esenciales para la salud del ser humano

    7.1. Conceptoz 7.2. Clasificación 7.3. Vitaminas hidrosolubles 7.4. Vitaminas liposolubles

8. Biomoléculas orgánicas: ácidos nucleicos

  • 8.1 Ácidos nucleicos. Concepto. Clasificación
  • 8.2 Nucleósidos y nucleótidos que forman los ácidos nucleicos
  • 8.3 Nucleótidos libres
  • Nucleótidos con más de un grupo fosfato: función energética
  • Nucleótidos Intermediarios en las respuestas celulares
  • Nucleótidos con función enzimática
  • 8.4.Ácidos nucleicos, ADN y ARN: cadenas de nucleótidos
  • 8.5 ADN: localización, estructura y función
  • Localización
  • Estructura: la doble hélice (modelo de Watson y Crick)
  • Función
  • 8.5 ADN: organización en eucariotas
  • Cromatina: nucleosoma y otros niveles de organización
  • Cromosomas
  • 8.7 ADN: organización en procariotas
  • 8.8 ARN: estructura y función de los principales tipos (ARNm, ARNt, ARNr)
  • ARN mensajero (ARNm)
  • ARN transferente (ARNt)
  • ARN ribosómico (ARNr)
  • 8.9.Relación entre los bioelementos y biomoléculas y la salud. Estilos de vida
  • saludables
  • Cuaderno Las Biomoléculas
    Cuaderno Biología celular y Metabolismo

    Cuaderno

    Biología celular
    Metabolismo

    Incluye el estudio de los tipos celulares: célula procariota, eucariota animal y eucariota vegetal, estableciendo las diferencias y explicando en cada caso la morfología y función de sus orgánulos. Se analiza el ciclo celular, la mitosis y la meiosis. Se exploran las principales rutas metabólicas, estableciendo la relación entre catabolismo y anabolismo. El estudio del catabolismo se centra en la respiración y en la fermentación; mientras que el del anabolismo se centra en la fotosíntesis y la quimiosíntesis, haciendo mención de la síntesis de aminoácidos, proteínas y ácidos grasos. Por último, se destaca la relación del cáncer con determinados procesos fisiológicos y la importancia de adoptar un estilo de vida saludable desterrando los hábitos perjudiciales.

    1. La célula: unidad de estructura y función

    • 1.1. Teoría celular: implicaciones biológicas
      •  Resumen histórico
      •  Enunciado actual de la teoría celular
    • 1.2. La microscopía óptica y electrónica

    2. 2. Modelos de organización celular

    • 2.1. La célula procariota: estructura
    • 2.2. Diferencias estructurales entre la célula procariota y eucariota
    • 2.3. La célula eucariota: estructura
    • 2.4. Diferencias estructurales entre la célula eucariota animal y vegetal
    • 2.5. Repercusión del proceso osmótico en los distintos tipos celulares

    3. La célula eucariota animal y vegetal. Estructura y función de los orgánulos celulares

    • 3.1. Membrana plasmática: composición química y ultraestructura
    • 3.2. Funciones de la membrana plasmática
      •  Estructural
      •  Transporte
      •  Interacción celular
      •  Recepción y transmisión de estímulos
      •  Uniones celulares
    • 3.3. Pared celular
      • Composición química y organización
      •  Funciones de la pared celular
    • 3.4. Citoplasma y citosol. Inclusiones. Citoesqueleto
      • Citoplasma y citosol
      •  Inclusiones
      •  Citoesqueleto
        • o Filamentos intermedios
        • o Microfilamentos
        • o Microtúbulos
    • 3.5. Cilios y flagelos: estructura y función
    • 3.6. Orgánulos sin membrana
      • Centrosoma: estructura y función
      • Ribosomas: estructura y función
    • 3.7. Orgánulos delimitados por membrana simple. Sistema de endomembranas
      •  Retículo endoplasmático: rugoso y liso. Estructura y función
      •  Aparato de Golgi: estructura y función
      •  Endosomas: estructura y función
      •  Lisosomas: estructura y función. Tipos y función
      •  Vacuolas: estructura y función
    • 3.8. Orgánulos con membrana simple. Peroxisomas: estructura y función
    • 3.9. Orgánulos con doble membrana
      •  Mitocondrias: estructura y función
      •  Cloroplastos: estructura y función
    • 3.10. 3.10. Núcleo
      •  Núcleo interfásico
      •  Núcleo en división

    4. El ciclo vital y la división celular

    • 4.1. Ciclo celular
      •  Concepto y fases
      •  Mecanismos de regulación
      •  Relación entre la alteración del ciclo celular y el cáncer
      •  Correlación entre el cáncer y hábitos perjudiciales
    • 4.2. La mitosis
      •  Concepto y fases
      •  Citocinesis
      •  Diferencias en la mitosis entre células animales y vegetales
    • 4.3. La meiosis
      •  Concepto y fases
      •  Importancia en la reproducción sexual
      •  Importancia en la evolución

    5. Metabolismo: catabolismo y anabolismo

    • 5.1. Concepto de metabolismo. Diferencias entre catabolismo y anabolismo.
    • 5.2. Intercambios energéticos asociados a los procesos del metabolismo
      •  Reacciones de oxidación-reducción
      •  Función de las enzimas deshidrogenasas y coenzimas asociadas
      •  Función del ATP: sistema ADP-ATP
      •  Mecanismos de obtención del ATP

    6. Catabolismo: respiración y fermentación

      • 6.1. Catabolismo de glúcidos
        •  Vía aeróbica y anaeróbica: respiración y fermentación
      • 6.2. Glucólisis: ruta anaeróbica común a respiración y fermentación. Localización celular
      • 6.3. Catabolismo de glúcidos. Vía aeróbica: respiración. Localización celular
        • Descarboxilación oxidativa del pirúvico. Localización celular
        • Ciclo de Krebs. Localización celular
        • Cadena respiratoria. Localización celular
        • Carácter anfibólico del ciclo de Krebs
      • 6.4. Catabolismo de glúcidos. Vía anaeróbica: fermentación. Localización celular
        • Fermentación láctica
        • Fermentación alcohólica
      • 6.5. Cálculo comparativo de rendimiento energético entre respiración y fermentación
      • 6.6. Catabolismo de lípidos
        • β-oxidación de ácidos grasos

    7. Anabolismo: autótrofo y heterótrofo

      • 7.1. Fotosíntesis: anabolismo autótrofo
        • Importancia para el mantenimiento de la vida en la tierra. Organismos que la realizan
        • Fotosíntesis oxigénica y anoxigénica
      • 7.2. Fotosíntesis oxigénica. Primera etapa: absorción y conversión de energía luminosa
        • Fotosistemas y sucesos importantes
        • Gradiente de protones y formación de ATP
      • 7.3. Fotosíntesis anoxigénica. Segunda etapa: fijación de CO2
      • 7.4. Quimiosíntesis: anabolismo autótrofo
        • Importancia para el mantenimiento de la vida en la tierra. Organismos que la realizan
        • Etapas de la quimiosíntesis
      • 7.5. Anabolismo heterótrofo
        • Anabolismo de glúcidos: gluconeogénesis y glucogenogénesis
        • Anabolismo de proteínas: síntesis de aminoácido y proteínas
        • Anabolismo de lípidos: síntesis de ácidos grasos

    Cuaderno

    Genética molecular herencia
    Biotecnología

    Incluye el estudio detallado de la replicación del ADN y de las diferentes etapas de la expresión génica: transcripción y traducción, analizando su regulación y destacando en todos los casos las diferencias que existen en estos procesos entre procariotas y eucariotas. Se presta especial atención a las mutaciones, sus tipos, los agentes que las producen y la relación que tienen con la evolución, la biodiversidad y el cáncer. Se exponen los avances en las técnicas de ingeniería genética y se detallan las aplicaciones de la Biotecnología en campos como la salud, el medio ambiente, la nutrición, etc. Por último, se argumenta la importancia de mantener una vida saludable en base a los conocimientos actuales de genética molecular.

    1. ADN: molécula portadora de la información genética

    • 1.1. Identificación del ADN como molécula portadora de la información genética
    • 1.2. Concepto de gen
    • 1.3. Características de los genes en organismos procariotas y eucariotas

    2. Replicación del ADN en procariotas

    • 2.1. Características del mecanismo de replicación en procariotas
    • 2.2. Etapas de la replicación en procariotas: inicio, elongación y terminación
    • 2.3. Enzimas y proteínas implicadas en la replicación en procariotas

    3. Replicación del ADN en eucariotas: diferencias con procariotas

    • 3.1. Características de las fases de replicación en eucariotas: diferencias con procariotas
    • 3.2. Enzimas y proteínas implicadas en la replicación en eucariotas

    4. Etapas de la expresión génica: transcripción y traducción

    • 4.1. Características del mecanismo de transcripción
    • 4.2. Características del mecanismo de traducción
    • 4.3. El ARN: tipos y funciones

    5. Transcripción en procariotas

    • 5.1. Etapas de la transcripción en procariotas: iniciación, elongación y terminación
    • 5.2. Enzimas y proteínas implicadas en la transcripción en procariotas

    6. Transcripción en eucariotas: diferencias con procariotas

    • 6.1. Características de la transcripción en eucariotas: diferencias con procariotas
    • 6.2. Fases de la transcripción en eucariotas
    • 6.3. Enzimas y proteínas implicadas en la transcripción en eucariotas

    7. El código genético: concepto y características

     

    8. Traducción en procariotas

    • 8.1. Etapas de la traducción en procariotas: iniciación, elongación y terminación
    • 8.2. Enzimas y proteínas implicadas en la traducción en procariotas

    9. Traducción en eucariotas

    • 9.1. Características de la traducción en eucariotas: diferencias con procariotas

    10. Alteraciones de la información genética

    • 10.1. Concepto y tipos de mutaciones
    • 10.2. Agentes mutagénicos: concepto y tipos
    • 10.3. Relación de las mutaciones con la replicación del ADN
    • 10.4. Relación de las mutaciones con la evolución y la biodiversidad
    • 10.5. Mutaciones y cáncer

    11. Biotecnología

    • 11.1. Concepto de ingeniería genética y de biotecnología
    • 11.2. Técnicas y aplicaciones de ingeniería genética
        • ADN recombinante: enzimas de restricción, clonación molecular, etc.
        • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
        • CRISPR-CAS9
        • Aplicaciones de ingeniería genética. Organismos genéticamente modificados (OGM)
        • 11.3. Importancia y repercusiones de la biotecnología
        • Aplicaciones en salud
        • Aplicaciones en agricultura
        • Aplicaciones en industria alimentaria
        • Aplicaciones en medio ambiente
        • Aplicaciones en nuevos materiales
        • El papel destacado de los microorganismos en biotecnología

    12. Morfología y fisiología de los virus

        • Morfología y composición química de los virus
        • Clasificación de virus
        • Multiplicación vírica
            • Ciclo lítico
            • Ciclo lisogénico
    Cuaderno Genética molecular y Biotecnología

    Cuaderno

    Inmunología

    Incluye el estudio de las tres líneas de defensa del organismo: primaria, secundaria y terciaria, indicando en cada caso sus características y prestando especial atención a las células y moléculas que participan en la respuesta inmunitaria. Se diferencia entre defensas inespecíficas y específicas; inmunidad innata y adquirida; humoral y celular; natural y artificial; activa y pasiva. Se repasan las cuestiones más importantes de las enfermedades infecciosas y las principales patologías del sistema inmunitario. Por último, se destaca la importancia de la memoria inmunológica y se analizan los hábitos sociales saludables que colaboran para mantener la salud de la población.

    1. Inmunidad

    • 1.1. Concepto de Inmunidad
    • 1.2. Concepto de antígeno y anticuerpo

    2. Las barreras externas: su importancia al dificultar la entrada de patógenos

    • 2.1. Primera línea de defensa: barreras mecánicas, químicas y biológicas. Piel, secreciones y mucosas

    3. Inmunidad innata o inespecífica; y adquirida, específica o adaptativa. Diferencias

    • 3.1. Segunda línea de defensa: inmunidad innata o inespecífica

      Mecanismo de defensa inespecífico: fagocitosis (macrófagos y neutrófilos)

      Mecanismo de defensa inespecífico: respuesta inflamatoria, liberación y acción de los mediadores

    • 3.2. Tercera línea de defensa: Inmunidad adquirida, específica o adaptativa. Respuesta inmunitaria humoral y celular: mecanismo de acción
    • Células que participan en la respuesta inmune: linfocitos B, linfocitos T y macrófagos
    • Tipos de respuesta inmunitaria específica: humoral y celular
    • Linfocitos B: origen y maduración (células plasmáticas). Función
    • Linfocitos T: origen y maduración. Tipos. Función
    • Macrófagos: origen. Función en la respuesta inmune adquirida
    • Los anticuerpos o inmunoglobulinas: naturaleza química, estructura, tipos y funciones.

    4. La memoria inmunitaria

    • 4.1. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria
    • 4.2. Linfocitos de memoria (B y T) como responsables del estado de inmunidad de un individuo

    5. Inmunidad natural y artificial, activa y pasiva: mecanismos de funcionamiento.

    • 5.1. Inmunidad natural activa y pasiva
    • 5.2. Inmunidad artificial activa y pasiva

    6. Enfermedades infecciosas: prevención, detección, fases y tratamiento.

     

    Cuaderno Inmunología
    Cuaderno Las Biomoléculas

    Cuaderno

    Las Biomoléculas

    Incluye el estudio de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas haciendo una mención inicial a los bioelementos que las constituyen. Con relación a las biomoléculas orgánicas, se realiza una clasificación de estas, se determina la estructura molecular de cada una de ellas y se explican los enlaces que contienen. Se presta especial atención a la función biológica que desempeñan en el organismo. Por último, se destaca el papel de los bioelementos y las biomoléculas como nutrientes concluyendo que una vida saludable implica una nutrición variada y equilibrada que contenga todos los bioelementos y biomoléculas que necesita el organismo.

    1. Bioelementos o elementos biogénicos

    • 1.1. Clasificación
    • 1.2. Propiedades de los bioelementos primarios que les hacen idóneos para constituir los seres vivos
    • 1.3. Funciones biológicas de los bioelementos

    2. Las biomoléculas orgánicas e inorgánicas

    • 2.1. Clasificación
    • 2.2. Enlaces químicos

    3. Biomoléculas inorgánicas: el agua y las sales minerales

    • 3.1. El agua
      • Estructura molecular del agua.
      • Propiedades físico-químicas del agua derivadas de su estructura
      • Funciones biológicas del agua en relación con su estructura molecular y sus propiedades físico-químicas.
    • 3.2. Sales minerales
      • Estado físico de las sales minerales en los seres vivos: sólido y en disolución.
      • Funciones de las sales minerales en estado sólido.
      • Funciones de las sales minerales en disolución: función reguladora del pH, función de mantenimiento del equilibrio osmótico y funciones específicas.
      • Fisicoquímica de las dispersiones acuosas: difusión, ósmosis y diálisis

    4. Biomoléculas orgánicas: glúcidos

    • 4.1. Clasificación de los glúcidos según su complejidad y el tipo de grupo funcional
    • 4.2. Monosacáridos
      • Características físicas y químicas
      • Monosacáridos según número de carbonos y grupo funcional. Isomerías: estereoisomerías e isomería óptica. Función biológica.
      • Triosas
      • Tetrosas
      • Pentosas
      • Hexosas
      • Formas cíclicas: formas piranósicas y furanósicas; anómeros α y β
      • Derivados de monosacáridos
    • 4.3. Oligosacáridos: los disacáridos
      • Características físicas y químicas
      • Enlace O-glucosídico
      • Función biológica
    • 4.4 Polisacáridos
      • Características físicas y químicas
      • Homopolisacáridos con función energética: almidón (vegetal) y glucógeno (animal)
      • Almidón (vegetal)
      • Glucógeno (animal)
      • Digestión del almidón y el glucógeno
      • Homopolisacáridos con función estructural: celulosa (vegetal) y quitina (animal)
      • Celulosa (vegetal)
      • Quitina (animal)
      • Heteropolisacáridos: mucopolisacáridos, agar-agar y hemicelulosa.
    • 4.5. Heterósidos: glucolípidos, glucoproteínas y proteoglucanos

    5. Biomoléculas orgánicas: lípidos

    • 5.1. Lípidos. Características generales. Clasificación
      • Características físico-químicas
      • Clasificación: lípidos saponificables e insaponificables
    • 5.2. Lípidos saponificables
      • Ácidos grasos
      • Propiedades físicas de los ácidos grasos
      • Propiedades químicas de los ácidos grasos
      • Acilgliceroles (o acilglicéridos)
      • Céridos
      • Fosfoglicéridos
      • Esgingolípidos
      • Esfingofosfolípidos
      • Esfingoglucolípidos
    • 5.3 Lípidos insaponificables
      • Isoprenoides o terpenos
      • Esteroides
      • Prostaglandinas

    6. Biomoléculas orgánicas: prótidos (aminoácidos, péptidos y proteínas)

    • 6.1. Prótidos. Características generales. Clasificación
      • Características generales
      • Clasificación
    • 6.2. Aminoácidos.
      • Características físicas y químicas
      • Clasificación de aminoácidos. Concepto de aminoácido esencial
      • Enlace peptídico: características
    • 6.3. Estructuras de las proteínas
      • Estructura primaria
      • Estructura secundaria
      • α- hélice
      • Lámina plegada o lámina β
      • Estructura terciaria
      • Proteínas fibrosas
      • Proteínas globulares
      • Estructura cuaternaria
      • 6.4. Propiedades de las proteínas
      • Especificidad
      • Desnaturalización-renaturalización
      • Solubilidad
    • 6.5. Tipos y funciones de las proteínas (holoproteínas y heteroproteínas).
      • Holoproteínas
      • Proteínas fibrosas
      • Proteínas globulares
      • Heteroproteínas o proteínas conjugadas
      • Fosfoproteínas
      • Cromoproteínas
      • Glucoproteínas
      • Lipoproteínas
      • Nucleoproteínas
    • 6.6. Enzimas o catalizadores biológicos.
      • Enzimas o catalizadores biológicos
      • Concepto y función
      • Naturaleza química. Concepto de cofactor y de coenzima
      • Mecanismo de acción. Concepto de centro activo
      • Especificidad enzimática
      • Nomenclatura enzimática
    • 7. Vitaminas: biomoléculas orgánicas esenciales para la salud del ser humano

      7.1. Conceptoz 7.2. Clasificación 7.3. Vitaminas hidrosolubles 7.4. Vitaminas liposolubles

    8. Biomoléculas orgánicas: ácidos nucleicos

    • 8.1 Ácidos nucleicos. Concepto. Clasificación
    • 8.2 Nucleósidos y nucleótidos que forman los ácidos nucleicos
    • 8.3 Nucleótidos libres
    • Nucleótidos con más de un grupo fosfato: función energética
    • Nucleótidos Intermediarios en las respuestas celulares
    • Nucleótidos con función enzimática
    • 8.4.Ácidos nucleicos, ADN y ARN: cadenas de nucleótidos
    • 8.5 ADN: localización, estructura y función
    • Localización
    • Estructura: la doble hélice (modelo de Watson y Crick)
    • Función
    • 8.5 ADN: organización en eucariotas
    • Cromatina: nucleosoma y otros niveles de organización
    • Cromosomas
    • 8.7 ADN: organización en procariotas
    • 8.8 ARN: estructura y función de los principales tipos (ARNm, ARNt, ARNr)
    • ARN mensajero (ARNm)
    • ARN transferente (ARNt)
    • ARN ribosómico (ARNr)
  • 8.9.Relación entre los bioelementos y biomoléculas y la salud. Estilos de vida
  • saludables
  • Cuaderno Biología celular y Metabolismo

    Cuaderno

    Biología celular
    Metabolismo

    Incluye el estudio de los tipos celulares: célula procariota, eucariota animal y eucariota vegetal, estableciendo las diferencias y explicando en cada caso la morfología y función de sus orgánulos. Se analiza el ciclo celular, la mitosis y la meiosis. Se exploran las principales rutas metabólicas, estableciendo la relación entre catabolismo y anabolismo. El estudio del catabolismo se centra en la respiración y en la fermentación; mientras que el del anabolismo se centra en la fotosíntesis y la quimiosíntesis, haciendo mención de la síntesis de aminoácidos, proteínas y ácidos grasos. Por último, se destaca la relación del cáncer con determinados procesos fisiológicos y la importancia de adoptar un estilo de vida saludable desterrando los hábitos perjudiciales.

    1. La célula: unidad de estructura y función

    • 1.1. Teoría celular: implicaciones biológicas
      •  Resumen histórico
      •  Enunciado actual de la teoría celular
    • 1.2. La microscopía óptica y electrónica

    2. 2. Modelos de organización celular

    • 2.1. La célula procariota: estructura
    • 2.2. Diferencias estructurales entre la célula procariota y eucariota
    • 2.3. La célula eucariota: estructura
    • 2.4. Diferencias estructurales entre la célula eucariota animal y vegetal
    • 2.5. Repercusión del proceso osmótico en los distintos tipos celulares

    3. La célula eucariota animal y vegetal. Estructura y función de los orgánulos celulares

    • 3.1. Membrana plasmática: composición química y ultraestructura
    • 3.2. Funciones de la membrana plasmática
      •  Estructural
      •  Transporte
      •  Interacción celular
      •  Recepción y transmisión de estímulos
      •  Uniones celulares
    • 3.3. Pared celular
      • Composición química y organización
      •  Funciones de la pared celular
    • 3.4. Citoplasma y citosol. Inclusiones. Citoesqueleto
      • Citoplasma y citosol
      •  Inclusiones
      •  Citoesqueleto
        • o Filamentos intermedios
        • o Microfilamentos
        • o Microtúbulos
    • 3.5. Cilios y flagelos: estructura y función
    • 3.6. Orgánulos sin membrana
      • Centrosoma: estructura y función
      • Ribosomas: estructura y función
    • 3.7. Orgánulos delimitados por membrana simple. Sistema de endomembranas
      •  Retículo endoplasmático: rugoso y liso. Estructura y función
      •  Aparato de Golgi: estructura y función
      •  Endosomas: estructura y función
      •  Lisosomas: estructura y función. Tipos y función
      •  Vacuolas: estructura y función
    • 3.8. Orgánulos con membrana simple. Peroxisomas: estructura y función
    • 3.9. Orgánulos con doble membrana
      •  Mitocondrias: estructura y función
      •  Cloroplastos: estructura y función
    • 3.10. 3.10. Núcleo
      •  Núcleo interfásico
      •  Núcleo en división

    4. El ciclo vital y la división celular

    • 4.1. Ciclo celular
      •  Concepto y fases
      •  Mecanismos de regulación
      •  Relación entre la alteración del ciclo celular y el cáncer
      •  Correlación entre el cáncer y hábitos perjudiciales
    • 4.2. La mitosis
      •  Concepto y fases
      •  Citocinesis
      •  Diferencias en la mitosis entre células animales y vegetales
    • 4.3. La meiosis
      •  Concepto y fases
      •  Importancia en la reproducción sexual
      •  Importancia en la evolución

    5. Metabolismo: catabolismo y anabolismo

    • 5.1. Concepto de metabolismo. Diferencias entre catabolismo y anabolismo.
    • 5.2. Intercambios energéticos asociados a los procesos del metabolismo
      •  Reacciones de oxidación-reducción
      •  Función de las enzimas deshidrogenasas y coenzimas asociadas
      •  Función del ATP: sistema ADP-ATP
      •  Mecanismos de obtención del ATP

    6. Catabolismo: respiración y fermentación

      • 6.1. Catabolismo de glúcidos
        •  Vía aeróbica y anaeróbica: respiración y fermentación
      • 6.2. Glucólisis: ruta anaeróbica común a respiración y fermentación. Localización celular
      • 6.3. Catabolismo de glúcidos. Vía aeróbica: respiración. Localización celular
        • Descarboxilación oxidativa del pirúvico. Localización celular
        • Ciclo de Krebs. Localización celular
        • Cadena respiratoria. Localización celular
        • Carácter anfibólico del ciclo de Krebs
      • 6.4. Catabolismo de glúcidos. Vía anaeróbica: fermentación. Localización celular
        • Fermentación láctica
        • Fermentación alcohólica
      • 6.5. Cálculo comparativo de rendimiento energético entre respiración y fermentación
      • 6.6. Catabolismo de lípidos
        • β-oxidación de ácidos grasos

    7. Anabolismo: autótrofo y heterótrofo

      • 7.1. Fotosíntesis: anabolismo autótrofo
        • Importancia para el mantenimiento de la vida en la tierra. Organismos que la realizan
        • Fotosíntesis oxigénica y anoxigénica
      • 7.2. Fotosíntesis oxigénica. Primera etapa: absorción y conversión de energía luminosa
        • Fotosistemas y sucesos importantes
        • Gradiente de protones y formación de ATP
      • 7.3. Fotosíntesis anoxigénica. Segunda etapa: fijación de CO2
      • 7.4. Quimiosíntesis: anabolismo autótrofo
        • Importancia para el mantenimiento de la vida en la tierra. Organismos que la realizan
        • Etapas de la quimiosíntesis
      • 7.5. Anabolismo heterótrofo
        • Anabolismo de glúcidos: gluconeogénesis y glucogenogénesis
        • Anabolismo de proteínas: síntesis de aminoácido y proteínas
        • Anabolismo de lípidos: síntesis de ácidos grasos
    Cuaderno Genética molecular y Biotecnología

    Cuaderno

    Genética molecular y herencia
    Biotecnología

    Incluye el estudio detallado de la replicación del ADN y de las diferentes etapas de la expresión génica: transcripción y traducción, analizando su regulación y destacando en todos los casos las diferencias que existen en estos procesos entre procariotas y eucariotas. Se presta especial atención a las mutaciones, sus tipos, los agentes que las producen y la relación que tienen con la evolución, la biodiversidad y el cáncer. Se exponen los avances en las técnicas de ingeniería genética y se detallan las aplicaciones de la Biotecnología en campos como la salud, el medio ambiente, la nutrición, etc. Por último, se argumenta la importancia de mantener una vida saludable en base a los conocimientos actuales de genética molecular.

    1. ADN: molécula portadora de la información genética

    • 1.1. Identificación del ADN como molécula portadora de la información genética
    • 1.2. Concepto de gen
    • 1.3. Características de los genes en organismos procariotas y eucariotas

    2. Replicación del ADN en procariotas

    • 2.1. Características del mecanismo de replicación en procariotas
    • 2.2. Etapas de la replicación en procariotas: inicio, elongación y terminación
    • 2.3. Enzimas y proteínas implicadas en la replicación en procariotas

    3. Replicación del ADN en eucariotas: diferencias con procariotas

    • 3.1. Características de las fases de replicación en eucariotas: diferencias con procariotas
    • 3.2. Enzimas y proteínas implicadas en la replicación en eucariotas

    4. Etapas de la expresión génica: transcripción y traducción

    • 4.1. Características del mecanismo de transcripción
    • 4.2. Características del mecanismo de traducción
    • 4.3. El ARN: tipos y funciones

    5. Transcripción en procariotas

    • 5.1. Etapas de la transcripción en procariotas: iniciación, elongación y terminación
    • 5.2. Enzimas y proteínas implicadas en la transcripción en procariotas

    6. Transcripción en eucariotas: diferencias con procariotas

    • 6.1. Características de la transcripción en eucariotas: diferencias con procariotas
    • 6.2. Fases de la transcripción en eucariotas
    • 6.3. Enzimas y proteínas implicadas en la transcripción en eucariotas

    7. El código genético: concepto y características

     

    8. Traducción en procariotas

    • 8.1. Etapas de la traducción en procariotas: iniciación, elongación y terminación
    • 8.2. Enzimas y proteínas implicadas en la traducción en procariotas

    9. Traducción en eucariotas

    • 9.1. Características de la traducción en eucariotas: diferencias con procariotas

    10. Alteraciones de la información genética

    • 10.1. Concepto y tipos de mutaciones
    • 10.2. Agentes mutagénicos: concepto y tipos
    • 10.3. Relación de las mutaciones con la replicación del ADN
    • 10.4. Relación de las mutaciones con la evolución y la biodiversidad
    • 10.5. Mutaciones y cáncer

    11. Biotecnología

    • 11.1. Concepto de ingeniería genética y de biotecnología
    • 11.2. Técnicas y aplicaciones de ingeniería genética
        • ADN recombinante: enzimas de restricción, clonación molecular, etc.
        • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
        • CRISPR-CAS9
        • Aplicaciones de ingeniería genética. Organismos genéticamente modificados (OGM)
        • 11.3. Importancia y repercusiones de la biotecnología
        • Aplicaciones en salud
        • Aplicaciones en agricultura
        • Aplicaciones en industria alimentaria
        • Aplicaciones en medio ambiente
        • Aplicaciones en nuevos materiales
        • El papel destacado de los microorganismos en biotecnología

    12. Morfología y fisiología de los virus

        • Morfología y composición química de los virus
        • Clasificación de virus
        • Multiplicación vírica
            • Ciclo lítico
            • Ciclo lisogénico
    Cuaderno Inmunología

    Cuaderno

    Inmunología

    Incluye el estudio de las tres líneas de defensa del organismo: primaria, secundaria y terciaria, indicando en cada caso sus características y prestando especial atención a las células y moléculas que participan en la respuesta inmunitaria. Se diferencia entre defensas inespecíficas y específicas; inmunidad innata y adquirida; humoral y celular; natural y artificial; activa y pasiva. Se repasan las cuestiones más importantes de las enfermedades infecciosas y las principales patologías del sistema inmunitario. Por último, se destaca la importancia de la memoria inmunológica y se analizan los hábitos sociales saludables que colaboran para mantener la salud de la población.

    1. Inmunidad

    • 1.1. Concepto de Inmunidad
    • 1.2. Concepto de antígeno y anticuerpo

    2. Las barreras externas: su importancia al dificultar la entrada de patógenos

    • 2.1. Primera línea de defensa: barreras mecánicas, químicas y biológicas. Piel, secreciones y mucosas

    3. Inmunidad innata o inespecífica; y adquirida, específica o adaptativa. Diferencias

    • 3.1. Segunda línea de defensa: inmunidad innata o inespecífica

      Mecanismo de defensa inespecífico: fagocitosis (macrófagos y neutrófilos)

      Mecanismo de defensa inespecífico: respuesta inflamatoria, liberación y acción de los mediadores

    • 3.2. Tercera línea de defensa: Inmunidad adquirida, específica o adaptativa. Respuesta inmunitaria humoral y celular: mecanismo de acción
    • Células que participan en la respuesta inmune: linfocitos B, linfocitos T y macrófagos
    • Tipos de respuesta inmunitaria específica: humoral y celular
    • Linfocitos B: origen y maduración (células plasmáticas). Función
    • Linfocitos T: origen y maduración. Tipos. Función
    • Macrófagos: origen. Función en la respuesta inmune adquirida
    • Los anticuerpos o inmunoglobulinas: naturaleza química, estructura, tipos y funciones.

    4. La memoria inmunitaria

    • 4.1. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria
    • 4.2. Linfocitos de memoria (B y T) como responsables del estado de inmunidad de un individuo

    5. Inmunidad natural y artificial, activa y pasiva: mecanismos de funcionamiento.

    • 5.1. Inmunidad natural activa y pasiva
    • 5.2. Inmunidad artificial activa y pasiva

    6. Enfermedades infecciosas: prevención, detección, fases y tratamiento.

     

    Cuaderno

    de Preguntas y Respuestas

    Incluye el estudio de los bioelementos y de las biomoléculas, tanto inorgánicas como orgánicas. Se presta especial atención a las estructuras moleculares, a la formación de los enlaces químicos que dan lugar a las grandes moléculas y a la función biológica que éstas desempeñan en el organismo.

    1. Preguntas y respuestas de Bioquímica

    • 1.1. Bioelementos o elementos Biogénicos
    • 1.2. Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
    • 1.3. Biomoléculas orgánicas: glúcidos
    • 1.4. Biomoléculas orgánicas: lípidos
    • 1.5. Biomoléculas orgánicas: proteínas
    • 1.6. Biomoléculas orgánicas esenciales para la salud del  ser humano: vitaminas
    • 1.7. Biomoléculas orgánicas: ácidos nucleicos
    • 1.8. Preguntas comunes a varios capítulos

    2. Preguntas y respuestas de Citología y Fisiología

    • 2.1. La célula. Modelos de organización celular
    • 2.2. La célula eucariota animal y vegetal
    • 2.3. El ciclo vital y la división celular
    • 2.4. Metabolismo: catabolismo y anabolismo
    • 2.5. Catabolismo: respiración y fermentación
    • 2.6. Anabolismo: fotosíntesis y quimiosíntesis
    • 2.7. Preguntas comunes a varios capítulos

    3. Preguntas y respuestas de Genética y Evolución

    • 3.1. Genética de la herencia
    • 3.2. Genética molecular
    • 3.3. Alteraciones de la información genética
    • 3.4. Ingeniería genética. Organismos modificados genéticamente
    • 3.5. Evolución
    • 3.6. Preguntas comunes a varios capítulos

    4. Preguntas y respuestas de Microbiología y Biotecnología

    • 4.1. Bacterias. Virus
    • 4.2. Otras formas acelulares: partículas infectivas  subvirales
    • 4.3. Hongos y algas microscópicos, protozoos: características biológicas
    • 4.4. Métodos de estudio de los microorganismos
    • 4.5. Esterilización y pasteurización
    • 4.6. Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos
    • 4.7. Los microorganismos como agentes productores de enfermedades infecciosas
    • 4.8. Biotecnología
    • 4.9. Preguntas comunes a varios capítulos

    5. Preguntas y respuestas de Inmunología

    • 5.1. Respuesta inmune: concepto de antígeno y anticuerpo.  Tipos de defensa frente a las infecciones: inespecíficas y específicas
    • 5.2. Concepto de inmunidad
    • 5.3. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario
    • 5.4. Transplantes e injertos
    LOGO-BLANCO-IBER.png

    C/ Huertas, 47 bis (Edificio Cervantes). 28014 – MADRID