

Incluye el estudio de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas haciendo una mención inicial a los bioelementos que las constituyen. Con relación a las biomoléculas orgánicas, se realiza una clasificación de estas, se determina la estructura molecular de cada una de ellas y se explican los enlaces que contienen. Se presta especial atención a la función biológica que desempeñan en el organismo. Por último, se destaca el papel de los bioelementos y las biomoléculas como nutrientes concluyendo que una vida saludable implica una nutrición variada y equilibrada que contenga todos los bioelementos y biomoléculas que necesita el organismo.
Incluye el estudio de los tipos celulares: célula procariota, eucariota animal y eucariota vegetal, estableciendo las diferencias y explicando en cada caso la morfología y función de sus orgánulos. Se analiza el ciclo celular, la mitosis y la meiosis. Se exploran las principales rutas metabólicas, estableciendo la relación entre catabolismo y anabolismo. El estudio del catabolismo se centra en la respiración y en la fermentación; mientras que el del anabolismo se centra en la fotosíntesis y la quimiosíntesis, haciendo mención de la síntesis de aminoácidos, proteínas y ácidos grasos. Por último, se destaca la relación del cáncer con determinados procesos fisiológicos y la importancia de adoptar un estilo de vida saludable desterrando los hábitos perjudiciales.
Incluye el estudio detallado de la replicación del ADN y de las diferentes etapas de la expresión génica: transcripción y traducción, analizando su regulación y destacando en todos los casos las diferencias que existen en estos procesos entre procariotas y eucariotas. Se presta especial atención a las mutaciones, sus tipos, los agentes que las producen y la relación que tienen con la evolución, la biodiversidad y el cáncer. Se exponen los avances en las técnicas de ingeniería genética y se detallan las aplicaciones de la Biotecnología en campos como la salud, el medio ambiente, la nutrición, etc. Por último, se argumenta la importancia de mantener una vida saludable en base a los conocimientos actuales de genética molecular.
Incluye el estudio de las tres líneas de defensa del organismo: primaria, secundaria y terciaria, indicando en cada caso sus características y prestando especial atención a las células y moléculas que participan en la respuesta inmunitaria. Se diferencia entre defensas inespecíficas y específicas; inmunidad innata y adquirida; humoral y celular; natural y artificial; activa y pasiva. Se repasan las cuestiones más importantes de las enfermedades infecciosas y las principales patologías del sistema inmunitario. Por último, se destaca la importancia de la memoria inmunológica y se analizan los hábitos sociales saludables que colaboran para mantener la salud de la población.
Mecanismo de defensa inespecífico: fagocitosis (macrófagos y neutrófilos).
Mecanismo de defensa inespecífico: respuesta inflamatoria, liberación y acción de los mediadores.
7.1 Enfermedades autoinmunes.
7.2. Alergias.
7.3. Síndromes de inmunodeficiencia.
8.1. Concepto de trasplante y de rechazo inmunitario.
8.2. Tipos de trasplantes según el origen del órgano trasplantado.
8.3. El rechazo como respuesta inmunitaria a los trasplantes.
8.4. Transfusiones de sangre y rechazo inmunitario.
Incluye el estudio de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas haciendo una mención inicial a los bioelementos que las constituyen. Con relación a las biomoléculas orgánicas, se realiza una clasificación de estas, se determina la estructura molecular de cada una de ellas y se explican los enlaces que contienen. Se presta especial atención a la función biológica que desempeñan en el organismo. Por último, se destaca el papel de los bioelementos y las biomoléculas como nutrientes concluyendo que una vida saludable implica una nutrición variada y equilibrada que contenga todos los bioelementos y biomoléculas que necesita el organismo.
Incluye el estudio de los tipos celulares: célula procariota, eucariota animal y eucariota vegetal, estableciendo las diferencias y explicando en cada caso la morfología y función de sus orgánulos. Se analiza el ciclo celular, la mitosis y la meiosis. Se exploran las principales rutas metabólicas, estableciendo la relación entre catabolismo y anabolismo. El estudio del catabolismo se centra en la respiración y en la fermentación; mientras que el del anabolismo se centra en la fotosíntesis y la quimiosíntesis, haciendo mención de la síntesis de aminoácidos, proteínas y ácidos grasos. Por último, se destaca la relación del cáncer con determinados procesos fisiológicos y la importancia de adoptar un estilo de vida saludable desterrando los hábitos perjudiciales.
Incluye el estudio detallado de la replicación del ADN y de las diferentes etapas de la expresión génica: transcripción y traducción, analizando su regulación y destacando en todos los casos las diferencias que existen en estos procesos entre procariotas y eucariotas. Se presta especial atención a las mutaciones, sus tipos, los agentes que las producen y la relación que tienen con la evolución, la biodiversidad y el cáncer. Se exponen los avances en las técnicas de ingeniería genética y se detallan las aplicaciones de la Biotecnología en campos como la salud, el medio ambiente, la nutrición, etc. Por último, se argumenta la importancia de mantener una vida saludable en base a los conocimientos actuales de genética molecular.
Incluye el estudio de las tres líneas de defensa del organismo: primaria, secundaria y terciaria, indicando en cada caso sus características y prestando especial atención a las células y moléculas que participan en la respuesta inmunitaria. Se diferencia entre defensas inespecíficas y específicas; inmunidad innata y adquirida; humoral y celular; natural y artificial; activa y pasiva. Se repasan las cuestiones más importantes de las enfermedades infecciosas y las principales patologías del sistema inmunitario. Por último, se destaca la importancia de la memoria inmunológica y se analizan los hábitos sociales saludables que colaboran para mantener la salud de la población.
Mecanismo de defensa inespecífico: fagocitosis (macrófagos y neutrófilos).
Mecanismo de defensa inespecífico: respuesta inflamatoria, liberación y acción de los mediadores.
7.1 Enfermedades autoinmunes.
7.2. Alergias.
7.3. Síndromes de inmunodeficiencia.
8.1. Concepto de trasplante y de rechazo inmunitario.
8.2. Tipos de trasplantes según el origen del órgano trasplantado.
8.3. El rechazo como respuesta inmunitaria a los trasplantes.
8.4. Transfusiones de sangre y rechazo inmunitario.
Este Cuaderno de Preguntas y Respuestas sigue el modelo de examen de la EvAU. Es un complemento al Manual de Biología escrito por Carmen Canga, avalado por el Colegio Oficial de Biólogos de Madrid y editado por Ibersaf.
Al final de la solución de cada una de las preguntas se indica el cuaderno del Manual y las páginas del mismo donde se puede encontrar la información para responder adecuadamente a la pregunta realizada.
C/ Huertas, 47 bis (Edificio Cervantes). 28014 – MADRID